BREVE HISTORIA DEL DISTRITO DE TUPE
Tupe, es uno de los 33 distritos de la provincia de Yauyos, escondido entre inaccesibles, empinadas y rocosas montañas. Apareció dentro del panorama de la historia de Yauyos y del Perú, hace miles de años, a pesar que su estudio empieza 750 d. C, cuando el Imperio Wari empieza su apogeo y expansión por el territorio nacional, para entonces la Nación de los Yauyos dominaba la amplia región andina del departamento de Lima: Huarochirí, Canta, Canta, Cajatambo, Oyón, llegando su influencia hasta el río Huarmey y su lengua el jaqaru, hablada en toda esta región. Hoy sigue vigente en los pobladores de Tupe, Cachuy, Aiza y Colca.
La estudiosa y lingüista Dra. Martha Hardman, ha estudiado científicamente esta desconocida lengua, habiendo creado el alfabeto jaqaru en enviado al Ministerio de Educación para su reconocimiento y difusión educativa. Posteriormente un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional “Federico Villarreal” a órdenes del antropólogo José Luís Portocarrero Tamayo, Germán Peralta y de la historiadora Katty Bravo Palma y quince personas, llegaron a Tupe, para conocer, investigar la idiosincrasia del hombre tupino. Fruto de ese trabajo publicó el libro: “Los jaqaru descendiente del Imperio Wari”, pero la Dra. Ruth Shady Solis, descubridora de la civilización Caral, dice que los pobladores de Tupe, pudo haber llegado mucho antes que los Wari. La Dra. María Rostworowsky y la Dra. Nelly Belleza manifiestan que el jaqaru sea probablemente el idioma, aunque enormemente deformado del habría sido el viejo idioma de Sechín que pasando por la civilización Chimú se habría mantenido masivamente usado hasta nuestros tiempos por los habitantes de Tupe y algunos de sus anexos. Es una obligación pues, rescatar y estudiar el jaqaru porque no sólo es lingüístico o paleonlinguística sino eminentemente histórica. Parece que mediante la R. D Nº 0628-ED-2010 el Ministerio de Educación ha oficializado la lengua jaqaru, gracias al trabajo de la Dra. Martha Hardman y del Dr. Dimas Bautista Iturrizaga, natural del lugar que yo conocí por los años de 1965 como delegado del distrito de Tupe, ante la Asociación Provincial Yauyos, durante la Presidencia del Dr. Luís B. Auris Arbizu.
En la presentación del libro presentado por el Dr. Dimas Bautista, estuvieron presentes su compañero de estudios del Dr. José Matos Mar, la Doctora Ruth Shady Solís, la Dra. Martha Hardman (estudiosa de la lengua jaqaru), el magister Wilfredo Cornejo Ibargüen, Catedrático de la Universidad Nacional de Educación, el Sr. Edison Huamancayo representante del Ministerio de Educación, el Sr. Wiston Reyes Ramos, escritor y alcalde del distrito de Huáñec, Modesto Giles del distrito de Huancaya, Alejandro Vivas Vilca de la UGEL Nº 13 de Yauyos, Armando Badillo Vicente de Canta y otros.
DR. DIMAS BAUTISTA ITURRIZAGA, AUTOR DEL LIBRO
Nació en el distrito de Tupe en 1918. Sus padres fueron: Agripino Bautista Vilca y doña Irene Iturrizaga Dionisio. Sus primeros estudios lo hizo en el Centro Escolar de Varones de su tierra natal, su educación secundaria hasta el 4º año, en el emblemático Colegio Nacional “José Pardo y Barreda” de Chincha Alta, departamento de Ica y el 5º en el Colegio Nacional “Nuestra Señora de Guadalupe”. Ingresó a la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, posteriormente a Medicina Veterinaria de la misma Universidad en la que se graduó. Estudió dos años de Antropología.
Hasta los siete años de edad habló su lengua materna luego aprendió el castellano. Sus primeras palabras en jaqaru fueron: “Alalau sha ko tua”, entonces su hermana dijo: ¡Mi hermanito ya empezó hablar! En la Universidad conoció a Martha Hardman, estudiante de los EE. UU que llegó becada para seguir estudios de Etnología en la Universidad de San Marcos; por entonces estudiada el Dr. José Matos Mar Antropología, se hicieron amigos y que en sus horas libres contaba la lengua hablaban en su tierra, de igual manera sus vestidos; entonces acuerdan viajar para conocer la tierra de misterios.
El Dr. José Matos Mar rememora los años, expresa que viajaron juntos a Tupe en 1947, 1948, 1949 y comienzos de 1950. Él conoce el runa simi porque sus padres son del Cusco, cuando escuchó el jaqaru, éste era incomprensible, “eran seres primitivos y sus pies calzaban “shucuy”, hecho con cuero de vacunos; todos vestían de color rojo, estilo escocés con turbantes atados a la cabeza y una ancha faja les rodeaba la cintura. Del cuello pendían “tupos” de plata y aretes del mismo mental”. Sorprendidos se quedaron varios días, para conocer su pasado y hacer un estudio antropológico, histórico y lingüístico.
RUTH SHADY SOLIS DESCUBRIDORA DE CARAL
En su brillante exposición manifestó que conoce de cerca Tupe, porque su señora madre es de Pacarán, provincia de Cañete. Que Tupe desde hace cientos de años es una civilización a dado conocimientos a un pueblo, tuvo una organización colectiva compleja, a pesar de afrontar un reto ante la accidentada geografía, salvando sus dificultades por medio de los andenes. En el antiguo Perú cada región tenía su propio idioma, habiendo diversidad de lenguas: como el quechua, mochica, culli, aimara, huanca y Tupe lo tuvo. Ellos tenían una estructura social, un sistema de parentesco unido por ayllus. El jaqaru, idioma corporativo influyó en los pueblos de Lunahuaná, Pacarán, Catapalla distritos que se encuentran en el valle de Cañete.
LA ASOCIACIÓN DE COMUNICADORES SOCIALES DE LA PROVINCIA DE YAUYOS ACOSPY COMO ORGANIZADORES DEL DEBATE Y EXPOSICIÓN DEL PLAN DE GOBIERNO CON CANDIDATOS A LA ALCALDÍA PROVINCIAL DE YAUYOS, ENTREGARON YA A LOS CANDIDATOS LAS REGLAS DE JUEGO DE ESTOS EVENTOS DEMOCRÁTICOS DE GRAN IMPORTANCIA PARA GENERAR UN VOTO INFORMADO Y RESPONSABLE.
ALBERTO LIMANTA BORDA 


DIOMIDES DIONISIO
ULISES RODRIGUEZ 
El candidato del Partido Popular Cristiano PPC. Wiston Manolo Reyes Ramos, candidato a la alcaldía por la provincia de Yauyos, en su hoja de vida ha declarado que en los años 2001 – 2004 fue profesor del Derecho Romano en la Universidad Naciona Mayor de San Marcos, sin embargo según el informe No. 080-DA-DPRIV-ED-2010, expedido por la Coordinadora del Departamento Academico de Derecho Privado de la Universidad antes mencionada Mag. Enma Palacios Castillo de Sandoval en su informe indica lo siguiente: “Al respecto el Departamento Academico de Derecho Privado a mi cargo, informa a su despacho que el referido señor ( Wiston Manolo Reyes Ramos) no figura en la nomina de docentes ordinarios de la Facultad de Derecho y Ciencia Politica como profesor ordinario ni mucho menos como docente contratado, a cualquier duda nos remitimos a nuestros archivos” Informe emitido con fecha 03 de setiembre del año en curso.
El presidente del ACOSPY (ASOCIACIÓN DE COMUNICADORES SOCIALES Y PROMOTORES RADIALES DE LA PROVINCIA DE YAUYOS), Sr. IKE SANTOS BALLARTA, detalló que el objetivo del “GRAN DEBATE” es conocer las principales propuestas plasmadas en los planes de gobierno de los candidatos a la Municipalidad de Yauyos.
Se busca que la población conozca y analice de manera minuciosas las promesas electorales y decida a quién apoyar con su voto, cuando acudan a las urnas el próximo 3 de octubre.

