lunes, 20 de septiembre de 2010

YAUYINO PRESENTÓ LIBRO SOBRE ESTUDIO HISTÓRICO CULTURAL DEL DISTRITO DE MARKA- TUPE El auditorio de la añeja Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Dr. Dimas Bautista Iturrizaga, natural del distrito de Tupe, provincia de Yauyos, presentó ante al público yauyino y a la comunidad Sanmarquina el libro titulado “Estudio Histórico Cultural de Marka-Tupe- Pueblo de habla Jaqaru”. Es una obra escrita con profundo sentido histórico y cultural de la civilización de los que hablan el jaqaru, antigua lengua de la Nación de los Yauyos. En Tupe, una de las etnias más antiguas del Perú, ha sobrevivido frente a los embates del tiempo, a la conquista de ejércitos poderosos: chavín, aimaras, Chankas, waris, inkas, españoles y en el siglo XX a la incursión de “Sendero Luminoso”.

BREVE HISTORIA DEL DISTRITO DE TUPE

Tupe, es uno de los 33 distritos de la provincia de Yauyos, escondido entre inaccesibles, empinadas y rocosas montañas. Apareció dentro del panorama de la historia de Yauyos y del Perú, hace miles de años, a pesar que su estudio empieza 750 d. C, cuando el Imperio Wari empieza su apogeo y expansión por el territorio nacional, para entonces la Nación de los Yauyos dominaba la amplia región andina del departamento de Lima: Huarochirí, Canta, Canta, Cajatambo, Oyón, llegando su influencia hasta el río Huarmey y su lengua el jaqaru, hablada en toda esta región. Hoy sigue vigente en los pobladores de Tupe, Cachuy, Aiza y Colca.

La estudiosa y lingüista Dra. Martha Hardman, ha estudiado científicamente esta desconocida lengua, habiendo creado el alfabeto jaqaru en enviado al Ministerio de Educación para su reconocimiento y difusión educativa. Posteriormente un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional “Federico Villarreal” a órdenes del antropólogo José Luís Portocarrero Tamayo, Germán Peralta y de la historiadora Katty Bravo Palma y quince personas, llegaron a Tupe, para conocer, investigar la idiosincrasia del hombre tupino. Fruto de ese trabajo publicó el libro: “Los jaqaru descendiente del Imperio Wari”, pero la Dra. Ruth Shady Solis, descubridora de la civilización Caral, dice que los pobladores de Tupe, pudo haber llegado mucho antes que los Wari. La Dra. María Rostworowsky y la Dra. Nelly Belleza manifiestan que el jaqaru sea probablemente el idioma, aunque enormemente deformado del habría sido el viejo idioma de Sechín que pasando por la civilización Chimú se habría mantenido masivamente usado hasta nuestros tiempos por los habitantes de Tupe y algunos de sus anexos. Es una obligación pues, rescatar y estudiar el jaqaru porque no sólo es lingüístico o paleonlinguística sino eminentemente histórica. Parece que mediante la R. D Nº 0628-ED-2010 el Ministerio de Educación ha oficializado la lengua jaqaru, gracias al trabajo de la Dra. Martha Hardman y del Dr. Dimas Bautista Iturrizaga, natural del lugar que yo conocí por los años de 1965 como delegado del distrito de Tupe, ante la Asociación Provincial Yauyos, durante la Presidencia del Dr. Luís B. Auris Arbizu.
En la presentación del libro presentado por el Dr. Dimas Bautista, estuvieron presentes su compañero de estudios del Dr. José Matos Mar, la Doctora Ruth Shady Solís, la Dra. Martha Hardman (estudiosa de la lengua jaqaru), el magister Wilfredo Cornejo Ibargüen, Catedrático de la Universidad Nacional de Educación, el Sr. Edison Huamancayo representante del Ministerio de Educación, el Sr. Wiston Reyes Ramos, escritor y alcalde del distrito de Huáñec, Modesto Giles del distrito de Huancaya, Alejandro Vivas Vilca de la UGEL Nº 13 de Yauyos, Armando Badillo Vicente de Canta y otros.

DR. DIMAS BAUTISTA ITURRIZAGA, AUTOR DEL LIBRO

Nació en el distrito de Tupe en 1918. Sus padres fueron: Agripino Bautista Vilca y doña Irene Iturrizaga Dionisio. Sus primeros estudios lo hizo en el Centro Escolar de Varones de su tierra natal, su educación secundaria hasta el 4º año, en el emblemático Colegio Nacional “José Pardo y Barreda” de Chincha Alta, departamento de Ica y el 5º en el Colegio Nacional “Nuestra Señora de Guadalupe”. Ingresó a la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, posteriormente a Medicina Veterinaria de la misma Universidad en la que se graduó. Estudió dos años de Antropología.
Hasta los siete años de edad habló su lengua materna luego aprendió el castellano. Sus primeras palabras en jaqaru fueron: “Alalau sha ko tua”, entonces su hermana dijo: ¡Mi hermanito ya empezó hablar! En la Universidad conoció a Martha Hardman, estudiante de los EE. UU que llegó becada para seguir estudios de Etnología en la Universidad de San Marcos; por entonces estudiada el Dr. José Matos Mar Antropología, se hicieron amigos y que en sus horas libres contaba la lengua hablaban en su tierra, de igual manera sus vestidos; entonces acuerdan viajar para conocer la tierra de misterios.
El Dr. José Matos Mar rememora los años, expresa que viajaron juntos a Tupe en 1947, 1948, 1949 y comienzos de 1950. Él conoce el runa simi porque sus padres son del Cusco, cuando escuchó el jaqaru, éste era incomprensible, “eran seres primitivos y sus pies calzaban “shucuy”, hecho con cuero de vacunos; todos vestían de color rojo, estilo escocés con turbantes atados a la cabeza y una ancha faja les rodeaba la cintura. Del cuello pendían “tupos” de plata y aretes del mismo mental”. Sorprendidos se quedaron varios días, para conocer su pasado y hacer un estudio antropológico, histórico y lingüístico.

RUTH SHADY SOLIS DESCUBRIDORA DE CARAL
En su brillante exposición manifestó que conoce de cerca Tupe, porque su señora madre es de Pacarán, provincia de Cañete. Que Tupe desde hace cientos de años es una civilización a dado conocimientos a un pueblo, tuvo una organización colectiva compleja, a pesar de afrontar un reto ante la accidentada geografía, salvando sus dificultades por medio de los andenes. En el antiguo Perú cada región tenía su propio idioma, habiendo diversidad de lenguas: como el quechua, mochica, culli, aimara, huanca y Tupe lo tuvo. Ellos tenían una estructura social, un sistema de parentesco unido por ayllus. El jaqaru, idioma corporativo influyó en los pueblos de Lunahuaná, Pacarán, Catapalla distritos que se encuentran en el valle de Cañete.

No hay comentarios:

Publicar un comentario